La destrucción química de los dientes, como nos confirman desde clinicadentalcolladovillalba.es está asociada con ingerir azúcares y ácidos, que están muy presentes en algunas bebidas y alimento, aunque estas actúan después de un tiempo prolongado.
Más factores relacionados con la aparición de la caries:
La anatomía dental
Puede llegar a tener un papel importante en la aparición de la caries, puesto que lo compleja que es la superficie en las muelas y su localización termina haciendo que se produzca una mayor placa dental.
Pensemos también que una mala posición de los dientes o que estén apiñados hacen que se retenga más placa, siendo más complicado el que se haga una higiene buena y será más sencillo el que aparezca la caries.
Existen algunas clases de bacterias como Streptococcus mutans y Lactobacillus acidophilus que son más proclives a ir causando caries, ya que pueden adherirse a las estructuras del diente y pasan a formar colonias. De igual forma también son importantes otros tipos de microorganismos.
Adquiere gran importancia el pH de la saliva, pues las personas que lo tienen bajo, cuentan con una boca que tiene una disposición mayor a padecer caries. Pensemos que el mejor nivel del pH es de 7, por lo que si se produce un descenso continuado por debajo de 5,5 es posible que ayude a que aparezcan bacterias cariogénicas.
Una serie de enfermedades
La bulimia o la anorexia nerviosa, por los vómitos de repetición o el reflujo gastroesofágico pueden ayudar a que aparezcan.
El tener sequedad en la boca con intensidad
Este es otro factor que ayuda a que aparezca la caries, pues falta el papel de protección que ejerce la saliva.
Los factores de riesgo de la caries más importantes
Debemos tener en mente que la caries aparece al haber bacterias y demás elementos que pueden favorecer su aparición.
Como decíamos al principio, el consumir azúcares, bebidas carbonatadas.
Consumir con frecuencia azúcar, bebidas carbonatadas y abusar de los alimentos que tienen muchos ácidos.
Una deficiente higiene oral, tanto por un cepillado deficiente como por no cuidar los dientes, en especial por no usar hilo dental o los cepillos interdentales.
La herencia genética: pese a que el porcentaje es bajo, puede aumentar la susceptibilidad a padecer caries.
De igual forma, contar con un pH bucal bajo tampoco ayuda.
Algunos medicamentos, en especial los que añaden azúcares añadidos, dentro de los excipientes o que se reducen el flujo de saliva como pueden ser los ansiolíticos, antihistamínicos, etc.
Contar con los dientes bastante juntos o que estén montados. Así como tener periodontitis.
¿Cuáles son los síntomas?
Debes saber que la caries comienza en cuanto al esmalte dental o el cemento que lo que hace es cubrir la raíz del diente cuando llega el momento en el que la encía se retrae. Si la caries progresa, va a afectar a la dentina o hasta llegar al propio nervio del diente.
Podemos sentir molestias cuando bebemos o comemos alimentos que sean dulces o estén fríos, algo que también pasará más adelante con los calientes. Más allá puede causar dolores o aparecer flemones.
Otros síntomas
- Se oscurece el diente
- Aliento malo
- El sabor de la boca es poco agradable
Diagnóstico
Se basa en exámenes clínicos o radiográficos. El determinante principal para considerar que una enfermedad está activa son las lesiones blandas en el interior del diente, siendo unas lesiones que el dentista va a explorar con sonda o instrumento en concreto para este fin.
Relación entre caries y enfermedad periodontal
Pese a que la caries y las enfermedades de carácter periodontal son unas patologías que tienen su origen en la infección de la boca o los dientes, hay rasgos diferenciales importantes que hacen que sean unas patologías totalmente diferentes.
El caso es que si vemos como los pacientes que tienen más retracción en sus encías, cuentan con más riesgo de tener caries en las raíces dentales y estas son más complicadas de abordar el tratamiento.
Consecuencias de la caries
Después de destruir el esmalte, la caries pasa a atacar a la dentina, donde puede alcanzar hasta la pulpa de los dientes, que se encuentra dentro del órgano de los dientes y de lo que va a rodear a la dentina.
En los casos más avanzados, no olvides que puede producirse la inflamación de algún nervio y después la muerte pulpar.
Cuando el diente no se trata bien, es posible establecer una inflamación en el área que va a rodear el ápice y que hará que se produzca un proceso infeccioso en cuanto al hueso.
En los dos casos, y para que se mantenga un diente natural, hay que hacer un tratamiento de conductos o endodoncia.