¿Cómo funcionan los drones de inspección de líneas eléctricas?

Facebook
Reddit
Twitter
LinkedIn

Las líneas de alta tensión son un medio físico mediante el cual se realiza la transmisión de energía eléctrica a grandes distancias. Suelen estar constituidas por un componente conductor como cables de acero, aluminio o cobre, y sus elementos de soporte, conocidos como torres de alta tensión.

Estos medios necesitan constante mantenimiento para que continúen funcionando de forma eficiente y segura. Aquí es donde entran en juego los drones, caracterizados por mejorar los resultados y abaratar los costes respecto a los medios convencionales.

Hoy en día se están implementando mucho gracias a ventajas como su versatilidad, que permite llegar a grandes alturas e inspeccionar de forma instantánea cualquier estructura; su durabilidad, algunos pueden trabajar por 7 horas seguidas sin necesitar una nueva carga, y el factor económico, que se muestra muy atractivo ante la opción de los helicópteros y medios convencionales.

Acompáñanos a conocer más de estos aparatos de la mano de los expertos en materia de Pasero.

Beneficios de las inspecciones de redes eléctricas mediante el uso de drones

La falta de mantenimiento de las redes eléctricas puede llegar a costar mucho dinero para el sector. De hecho, algunas de las principales empresas de España han experimentado sanciones por 52,5 millones de euros por tales motivos.

Así, en vista de la importancia de estas labores de mantenimiento y de las ventajas que suponen los drones, como por ejemplo son, los enormes ahorros económicos y la reducción de los riesgo de la intervención humana,  estos se han ido convirtiendo en una propuesta cada vez más atractiva.

Y es que los métodos convencionales siempre han representado mayores riesgos de lesiones para los empleados. Mientras que, con el uso de drones, la necesidad de enviar trabajadores para inspeccionar cables peligrosos se reduce considerablemente y en algunos casos, incluso se elimina. El personal de servicios públicos no tiene que subir alturas ni navegar por terrenos peligrosos, y se evita el uso de andamios o equipos de suspensión.

No obstante, los drones no solo trabajan a favor del personal de inspección, sino también de los resultados, las encuestas hechas con drones están recopilando una cantidad cada vez mayor de datos críticos. Estos conjuntos de datos pueden almacenarse de forma segura en un ecosistema en la nube y analizarse inmediatamente después de la recopilación. Así, pueden realizar inspecciones regularmente y comparar conjuntos de datos a lo largo del tiempo para evaluar el deterioro de los activos físicos. También identificar y pronosticar rápidamente los requisitos de mantenimiento antes de cualquier falla.

No solo eso, sino que además, los drones son unas soluciones más limpias, en especial, en lo que respecta con el impacto ambiental que generan.

Así, son innumerables las ventajas que ofrece el uso de drones en este tipo de inspecciones, siendo las siguientes las más destacables:

  • Bajo coste logístico
  • Inspecciones en tiempo récord
  • Reducción de riesgos y accidentes laborales, ya que se evita la intervención humana en trabajos de alto riesgo
  • Rapidez en la obtención de datos
  • Reducción de costes, sobre todo en comparación a los medios convencionales
  • Permite gran detalle de monitoreo
  • Permite el acceso a zonas imposibles con métodos tradicionales
  • Facilita el trabajo, ya que, por ejemplo, no hay que estar pendiente de cortar la luz
  • Facilita la detección de fugas que pueden pasar desapercibidas por las otras alternativas
  • Transmisión en tiempo real
  • Imagen 5K
  • Rapidez de actuación
  • Vuelos cercanos al área a inspeccionar
  • Imágenes y video georeferenciado
  • Opción de predefinir rutas de vuelo
  • Capacidad de supervisar un área más amplia
  • Garantizan una correcta supervisión

 

Por último, una de las novedades más importantes y que supone un avance a la hora de realizar inspecciones con drones es el equipamiento de la aeronave. Algunas cuentan con tres sensores para la realización de tres tipos de imágenes. Por un lado está la grabación en HD (Alta Resolución / RGB), por otro la grabación termográfica para detectar los puntos de calor y por último la grabación ultravioleta; la cual sirve para detectar el ‘efecto corona’, un tipo de fenómeno que se produce en las líneas eléctricas y que genera una de las principales fuentes de pérdida de energía. Además produce óxidos nitrosos que pueden ser perjudiciales para la salud en zonas pobladas, por lo que es fundamental realizar una grabación precisa y comprobar  el buen funcionamiento de la red.

¿Por qué usar drones para inspeccionar infraestructuras?

Si no es suficiente con la variedad de ventajas de los drones como medio de inspección de líneas eléctricas (entre otras infraestructuras) que explicamos en el punto anterior, el uso cada vez mayor de estos dispositivos viene dado por las avances tecnológicos que ponen a la disposición del trabajo a realizar: poder volar cerca de zonas de difícil acceso, cámaras HD, térmicas y multiespectrales que nos permiten detectar averías, hacer inspecciones de día o de noche y programar rutas, entre muchas otras.

¿Qué podemos inspeccionar con un drone?

Estos nos permiten realizar inspecciones en puentes, túneles, líneas eléctricas, tejados, edificios, carreteras, construcciones, plantas solares, parques eólicos, pozos petrolíferos y ferrocarriles entre

otras.

Técnicas de inspección utilizadas por los drones

Existen distintas técnicas que se pueden aplicar a la inspección de líneas eléctricas con drones. Algunas son:

  • Inspección visual con drones: Gracias a las cámaras de los drones podemos elevarnos y acercarnos a los componentes que queremos revisar. Podemos ver el área en directo, sacar fotos o grabar vídeos para su posterior análisis y registro. Además que cabe resaltar que la calidad del detalle que se puede obtener es mucho mayor que una inspección visual tradicional, ya que con los drones podemos acercarnos mucho más al objeto a inspeccionar.
  • Inspección termográfica drones: Si incorporamos sensores infrarrojos a los drones, podemos detectar puntos calientes en las líneas que pueden ser síntoma de un defecto, al igual que podemos obtener imágenes o vídeos que nos faciliten controlar la evolución térmica.
  • Inspección ultravioleta con drones: Si más bien colocamos cámaras ultravioleta en los drones, podemos observar el efecto corona de las líneas de alta tensión. Sin embargo, en este punto si hay que tomar en cuenta el elevado precio de la cámara y su peso.
  • Fotogrametría aérea: Está técnica se suele utilizar mucho en las líneas eléctricas. SE trata de generar modelos tridimensionales que nos permitan observar si hay vegetación y objetos demasiado cercanos a la catenaria, analizar el entorno, cruces con otras líneas, accesos, etc.

Investigación e innovación para en inspección con drones

Por supuesto, la tecnología no deja de trabajar en nuevas funcionalidades para sus equipos y los drones de inspección, no son la excepción. Por ejemplo, hace unos años urgió el uso de UAV para la inspección de drones en el sector de Energía y Servicios Públicos, la cual se ha ido convirtiendo rápidamente en parte de la transformación digital en nuestra economía moderna.

Así, en comparación con los sistemas basados ​​en tierra, la tecnología de drones ofrece una nueva gama de capacidades, altamente flexible y con el más alto nivel de precisión y autonomía.

De hecho, pruebas recientes realizadas por Delair y el RTE han demostrado que la tecnología de drones es 30 a 40 por ciento más rentable que los vuelos en helicóptero. Además que con los drones de largo alcance se espera un ahorro anual de alrededor de 2 millones a 2,5 millones de euros en las actividades anuales de mantenimiento de la línea eléctrica.

Y es que el mercado mundial de los drones de uso civil movió el año pasado 6.000 millones de dólares, y se estima que su uso puede estar generando oportunidades de negocio por un valor superior a 127.300 millones de dólares. Solo en España ya se contabilizan más de 1.800 pilotos de drones certificados que son utilizados para todo tipo de actividades comerciales.

Consejos para realizar inspecciones de redes eléctricas con drones

Aunque ya hemos hablado de lo seguro y eficiente que es este dispositivo, igualmente hay que seguir ciertos consejos para su uso. Algunos son:

  • Cuando vuelas tu dron cerca de líneas de alta tensión de KV, se ejerce una interferencia invisible en él. Esto hace que volar sea extremadamente difícil.  Así, a mayor distancia entre tu dron y las líneas eléctricas, menor es la interferencia.
  • Nunca utilices un dron de consumo sin protección ferromagnética para las inspecciones de la línea eléctrica, ya que esto simplemente freirá su controlador de vuelo.
  • La resistencia ferromagnética mide cuánta resistencia es capaz de manejar un dron. Así, por ejemplo, el modelo Phantom 4 Pro tiene mayor resistencia ferromagnética que un Inspire 1 e Inspire 2, por lo cual deberás elegir uno u otro depende de tus necesidades.
  • Es probable que enfrentes menos interferencias y problemas si vuelas por encima o al lado de las líneas eléctricas. Sin embargo, si vuela entre líneas eléctricas es aconsejable mantener una distancia de 100 pies de una línea eléctrica en todo momento.

En conclusión, los drones son aparatos muy rentables cuando de inspecciones en líneas eléctricas se trata, sobre todo si está bajo el mando de un piloto profesional de drones.

 

Mas artículos